0 0
Read Time:1 Minute, 47 Second

LA LIRA ANTIOQUEÑA

La Lira Colombiana, agrupación vallecaucana, se presentó en Medellin, en febrero de 1899 bajo la dirección del maestro Pedro Morales Pino. Su formato, su variado y alegre repertorio, motivó la creación de diversos grupos, tríos y conjuntos, incluso podría afirmarse que la expresión vocal más tradicional de la región andina colombiana, el dueto. Entre otras agrupaciones se creó la Lira Antioqueña, conformada en 1897 y a la cual se fueron sumando artistas hasta llegar a contar con 16 integrantes.

A fines de 1903, Fernando Córdoba, alumno destacado del maestro Pacífico Carvalho, se reunió con unos artesanos, cerca de donde hoy está la Basílica Metropolitana y crearon la Lira Antioqueña. Heriberto Zapata Cuéncar, dice en Cantores Populares de Antioquia, que en sus comienzos, “la Lira Antioqueña fue invitada a Yarumal para que amenizara unas fiestas, uniéndoseles el dueto de Pelón Santamaría y Germán Benítez”. Allí conocieron al maestro Jesús Arriola, director de la compañía española de zarzuelas de don Pío Abella Bello. Este encuentro sirvió para que Arriola asumiera la dirección del grupo y los convirtiera en el conjunto popular de cuerdas de más renombre en el Medellín de comienzos del siglo XX.

Tal fue la fama, que David Arango, representante local de la Casa de discos Columbia, le recomendó a míster Hoffmann, funcionario de la empresa, que los contratara para grabar discos fonográficos en Estados Unidos. Viajaron; Fernando Córdoba, director y primera bandola. Nicolás Torres, segunda bandola. Eusebio Ochoa – papá de Hector – y Leonel Calle, cantores y guitarristas. Daniel Restrepo, chelo. Jesús María Garcés, tiple y Enrique Gutiérrez ‘Cabecitas’, tiple y canto. El 8 de julio de 1910 llegaron a Nueva York y allí grabaron 150 piezas, que conforman una colección de 75 discos de 78 r.p.m. Pero sin lugar a dudas el hecho historico lo constituye el haber realizado la primera grabación del Himno Nacional de Colombia, hecho que ocurrió, según el investigador Juan José Vélez entre el 11 y 14 de julio de 1910, no el 20 de julio como se ha dicho hasta hoy.

A su regreso a finales de 1910 y por conflictos entre los integrantes, se disolvió.

About Post Author

Paola

Más de dos décadas de trabajo en torno a la divulgación de la actividad cultural del país, surge Festivaliando, para crear un espacio de consulta y visibilización de la agenda festivalera colombiana, especialmente, de los eventos que exaltan sus tradiciones.
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguiente entrada

CONVOCATORIA FESTIVAL NACIONAL DE MÚSICA COLOMBIANA - 2018

Dom Sep 17 , 2017
  
A %d blogueros les gusta esto: